ATE Rosario - Asociación de Trabajadores del Estado Rosario
ATE Rosario - Asociación de Trabajadores del Estado Rosario

Asociación Trabajadores del Estado

- Seccional Rosario -

CTA Autónoma Regional Rosario
Compartir:

Compartir:


En junio se necesitaron $1.869.924 para afrontar necesidades básicas

En medio de un panorama signado por el ajuste, el achique del Estado y una profunda crisis institucional, trabajadores estatales volvieron a plantear una demanda clave: recomponer los ingresos frente a la brutal pérdida del poder adquisitivo acumulada en los últimos años. En el mes de junio de 2025, un hogar tipo compuesto por dos adultos y dos hijos en edad escolar necesitó $1.869.924 para satisfacer sus necesidades mínimas.



Según un nuevo informe técnico de trabajadores y trabajadoras de ATE INDEC, en el mes de junio de 2025, un hogar tipo compuesto por dos adultos y dos hijos en edad escolar necesitó $1.869.924 para satisfacer sus necesidades mínimas. Este monto incluye una canasta alimentaria mínima de $639.836 y otros consumos esenciales por $1.230.088.

Las cifras surgen de las llamadas Canastas de Consumos Mínimos, una metodología desarrollada desde el propio INDEC pero aún no incorporada a las mediciones oficiales. A diferencia de la línea de pobreza tradicional —que en junio se ubicó en $1.298.398 para una familia tipo—, este enfoque contempla también gastos en vivienda, transporte, salud, educación, vestimenta y otros rubros básicos para una vida digna.

Pérdida salarial y falta de paritarias

El informe también actualiza el deterioro del salario estatal. Tomando como referencia el sueldo del Nivel D Grado 0 en diciembre de 2015, y ajustándolo por inflación, el salario actual debería ser de $1.306.897. Sin embargo, en junio de 2025 el monto percibido fue de apenas $598.272, sin incluir sumas fijas. Esto representa una pérdida del 54% del poder de compra, equivalente a 35 Canastas Básicas Totales desde que comenzó el ejercicio.

Desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza, la inflación acumulada trepó al 214,5%, mientras que los sueldos públicos siguen congelados: en junio no hubo ninguna oferta en la mesa paritaria, pese al impacto sostenido de aumentos en servicios públicos (10,2%), transporte (7% en colectivos, $963 en subte) y medicina prepaga (2,8%).
Precarización y reclamo de regularización

El informe dedica también un apartado a la crítica situación de lxs trabajadorxs monotributistas del Estado, que no perciben aguinaldo, presentismo ni otros derechos laborales. Con un ingreso neto promedio de $584.232, la pérdida acumulada desde 2017 equivale a más de ocho meses de salario en 91 meses de trabajo.

Los reclamos de los trabajadorxs 

Ante este panorama, el documento exige:
    • Aumento de emergencia del 117%, en una sola cuota
    • Bono mensual de $150.000 para todxs lxs trabajadorxs
    • Reapertura urgente de la mesa de negociación paritaria
    • Pase a planta permanente sin quita salarial
    • Reincorporación de lxs trabajadorxs despedidxs
    • Ningún salario —ni activo ni jubilado— por debajo de la línea de pobreza

Desde ATE Rosario, se viene reclamando que el salario estatal se equipare al valor real de la canasta de consumos mínimos, que se democratice la discusión paritaria y se garanticen plenamente los derechos laborales. “No hay margen para más pérdida salarial. Lxs estatales no aceptamos ser la variable de ajuste”, afirman.

 

Descargar el informe completo aquí


Equipo de Comunicación ATE Rosario


Tags de noticia:Informes y estadísticas