ATE Rosario - Asociación de Trabajadores del Estado Rosario
ATE Rosario - Asociación de Trabajadores del Estado Rosario

Asociación Trabajadores del Estado

- Seccional Rosario -

Compartir:

Compartir:


En abril el salario mínimo fue de $1.819.121 para afrontar necesidades básicas

En un contexto de ajuste sostenido, pérdida del poder adquisitivo y creciente precarización, trabajadores y trabajadoras de ATE INDEC vuelven a poner sobre la mesa una pregunta central: ¿cuánto deberíamos ganar para cubrir, al menos, lo mínimo necesario? Según el último informe técnico de elaboración periódica el monto es de 1.819.121 pesos.



En un hogar conformado por una pareja adulta con dos hijos en edad escolar fue necesario, en abril de 2025, $1.819.121 para afrontar sus necesidades básicas. Este cálculo surge de las Canastas de Consumos Mínimos, una metodología alternativa que va más allá de los valores establecidos por el INDEC para medir la pobreza.

A diferencia de las canastas oficiales —que ubican la línea de pobreza en $1.110.063 para ese mismo mes—, este ejercicio incorpora no solo el costo de los alimentos, sino también los bienes y servicios esenciales para una vida digna: vivienda, transporte, salud, educación, vestimenta y recreación, entre otros.

Una paritaria que no puede ser una farsa

En vísperas de una nueva convocatoria paritaria, los gremios reclaman que el espacio de negociación “sea libre y sin techo”. En concreto, exigen:

  • Aumento de emergencia del 103%
  • Bono mensual de $150.000 para todos los niveles de contratación
  • Reapertura urgente de la mesa paritaria
  • Pase a planta permanente sin quita salarial
  • Reincorporación de los trabajadores despedidos
  • Salarios y jubilaciones por encima de la línea de pobreza

La pérdida que no se recupera

Desde diciembre de 2015 hasta abril de 2025, la pérdida del poder adquisitivo para un trabajador del nivel D0 (categoría testigo en la administración pública nacional) fue del 53%. Eso equivale, gráficamente, a 36 canastas básicas totales menos en una década.

Incluso tomando como referencia el salario estatal de diciembre de 2015 —actualizado por inflación—, el sueldo que hoy se debería estar cobrando ronda los $1.267.057, pero en realidad se perciben $590.594, sin contar bonos o sumas fijas. La situación es aún más crítica para los monotributistas, quienes no reciben aguinaldo ni otros beneficios y han acumulado una pérdida de más de $4 millones en los últimos años.

Históricamente, ATE Rosario sostiene con firmeza la necesidad de que el salario mínimo se equipare al valor real de la canasta calculada en este informe. Además, el gremio reclama que la paritaria sea democrática, participativa y sin condicionamientos, y que se garanticen plenamente los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras del Estado. Teniendo en cuenta que a los estatales santafecinos les deben el 23,4% de la paritaria 2023, que en el 2024 perdimos alrededor de $3.000.000, y que en el 1° trimestre (enero, febrero y marzo) de este año perdimos un 4%. Lo que se ofrece no alcanza.

El ajuste como única respuesta

Desde la asunción del actual gobierno, la inflación acumulada ya supera el 205%, pero los sueldos corren muy por detrás. El informe denuncia una estrategia de disciplinamiento económico que, sumada a la amenaza de una reforma laboral regresiva y la persecución sindical, busca imponer el ajuste a costa del salario estatal.

“Lxs estatales no aceptamos ser la variable de ajuste”, concluyen los trabajadores de ATE INDEC en el documento, con un llamado a la organización y a la acción frente a una realidad que, afirman, no admite más resignación.